Curiosidades del Béisbol
- carlmam11
- 13 feb 2015
- 5 Min. de lectura
Algunas Curiosidades del Béisbol y su historia:
1-Phil Neikro, quien participó durante (24) años en el béisbol de las mayores lanzó en las mayores hasta los (48) de edad.
2-La leyenda de las Medias Rojas de Boston el famoso Ted Williams no ganó el premio al Jugador Mas Valioso, en ninguno de los años donde fue ganador de la triple corona de bateo, jonrones, empujadas y promedio.
3-Nap Lajoie con los Fillis de Filadelfia fue el primer bateador en ganar la Triple Corona en la Liga Americana con promedio de (422, (14) cuadrangulares y (125) empujadas. 4- Primer latino en las Grandes Ligas, Un colombiano de nombre Luis Castro en las franelas de los Atléticos de Philadelphia fue el primero y el responsable de abrirle las puertas a sobre miles de peloteros latinos y de descendencia hispana en jugar en el mejor baseball del mundo de las Grandes Ligas, (otros dicen que fué venezolano que huyó del pais para esa epoca)
5- El primer latino en tomar parte en un torneo de béisbol de manera organizada: El cubano Esteban Bellán, quien estuvo en 1871 con los Troy Haymakers, de Estados Unidos. 6-El Pelotero más pequeño del mundo, se trató de Eddie Gaedel (Edward Carl Gaedel), un diminuto personaje de tan solo 3' pies 7" (un poco mas de un metro) de estatura y 65 libras de peso, jugo para el equipo los Carmelitas de St. Louis y con la camiseta 1/8, debutó un 19 de agosto del 1951 en un partido contra los Tigres de Detroit durante la celebración del 50avo aniversario de la Liga Americana, murió en 1961.
7- EL REY DE LOS VUELACERCAS, fue un jugador que logró conectar más de 800 cuadrangulares en la pelota profesional de el país oriental en la Liga Japonesa, se llama Sadaharu Oh... Este singular personaje del Béisbol del lejano oriente, conectó 868 cuadrangulares en 21 temporadas vistiendo los colores del famoso equipo, los Gigantes de Yomiuri, campeones más de dos decenas de veces en el circuito nipon .
Sadaharu Oh, nació en Tokio el 20 de Mayo de 1940.
8-EL PELOTERO MAS JOVEN, Joseph Henry Nuxhall , en junio de 1944, jugó un partido con los Reds de Cincinati (NL) a la edad de 15 años y 314 dias. Tras ese partido, no volvio a jugar en la Liga Nacional hasta el 1952. El jugador más joven en una Serie Mundial fue Fred Lindstrom, que, el 24 de octubre de 1924, jugó para los Gigantes de San Francisco a la edad de 18 años y 339 días.
9-EL PRIMER JUEGO PERFECTO, el primer juego perfecto del béisbol se lanzó cuando aún no se usaban guantes. El protagonista de aquel partido fue John Lee Richmond, quien militaba para el desaparecido Wocester de la Liga Nacional. Tal partido se efectuó el 12 de junio de 1880 ante Cleveland; el segundo de la historia fue tirado sólo cinco días después, 17 de junio, cuando John Ward, del Providencia, retiró a los 27 hombres del Búfalo en forma consecutiva.
Cy Young en 1904, trabajó impecablemente, para convertirse así en el primero de la Liga Americana en lograr tal hazaña
10- APERTURA A PELOTEROS NEGROS, el 15 de abril de 1947, Jackie Robinson se convirtió en el primer pelotero afroamericano en pisar un diamente de Grandes Ligas.
Robinson, quien visitó la franela de los Dodgers de Brooklyn, compitió como el mejor ante los mejores, y fue la llave que abrió la puerta para la llegada de peloteros que por su talento y números ahora también son miembros del Salón de la Fama como Willie Mays, Hank Aaron y Reggie Jackson.
11- LA AGENCIA LIBRE, En 1970 el jardinero Curt Flood fue enviado de los Cardenales de San Luis a los Filis de Filadelfia pero al no estr de acuerdo con el cambio no se reportó a su nuevo equipo. Flood alegó que la ‘Clausula de Reserva’ (los equipos eran dueños de los peloteros a pesar de que terminaran contrato) era ilegal, pero a pesar de que el caso llegó a la Suprema Corte, el fallo fue en su contra.
Lo de Flood fue el inicio de un movimiento contra la ‘Clausula de Reserva’ que originó que en 1975 el juez Pete Dietz declarara agentes libres a los pitchers Andy Messersmith y Dave McNally. De ahí todo cambió.
En 1976 comenzaron a negociarse contratos millonarios que tienen en la actualidad a peloteros con salarios de hasta 175 millones de dólares por siete temporadas como el lanzador venezolano Félix Hernández.
12- EL BATEADOR DESIGNADO, el bateador designado está cumpliendo 40 años de ser utilizado en las Grandes Ligas. Fue instaurado para usarse en 1973 en la Liga Americana y dicha decisión ha causado un revuelo que todavía divide opiniones.
Por un lado ayudó a alargar carreras de peloteros que estaban ya indispuestos para desempeñarse a la defensiva, pero por otro originó que en la Liga Americana los marcadores fueran más abultados y para los ‘puristas’ eliminó la opción de jugar con más estrategia al no tener al pitcher bateando.
13- ¡Y LLEGÓ LA LUZ! Tuvo que ser hasta el 24 de mayo de 1935 que las Grandes Ligas celebraran su primer encuentro de noche. Se realizó en el Estadio Cincinnati Crosley. Los locales Rojos de Cincinnati derrotaron 2-1 a los Filis de Filadelfia y 10 años después ya casi todos los equipos, a excepción de los Cachorros de Chicago, habían instalado alumbrado en sus parques de pelota.
En 1988 el Weigley Field de Chicago, casa de los Cachorros, se unió a los juegos de noche con lo que los equipos de Grandes Ligas aumentaron las asistencias a sus estadios, pues los aficionados que no podían acudir a los juegos de día lo hacían a los de noche.
14- BABE ES UN YANQUI, la calidad y carisma de Babe Ruth iba a marcar historia vistiendo el uniforme que fuera en las Grandes Ligas, pero tuvo mayor repercución al ser canjeado de los Medais Rojas de Boston a sus archirrivales Yanquis de Nueva York para la temporada de 1920.
El movimiento causó gran molestia en la afición de Boston, pues Ruth era la estrella del equipo y ahora vestiría la franela de los Yanquis sólo porque el dueño de Boston necesitaba dinero para financiar una obra de teatro de Broadway. No hay más que decir, Ruth convertiría a los Yanquis en una de las dinastías más poderosas en la historia de cualquier deporte profesional.
15- LOS LATINOS, con grandes actuaciones, Roberto Clemente, Orlando Cepeda y Luis Aparicio se encumbraron como grandes estrellas de las Grandes Ligas en los años 50’s y 60’s. Dicho ‘boom’ originó la apertura para que más peloteros latinos llegaran a las Mayores y surgieran épicas historias como las de Pedro Martínez, Fernando Valenzuela, Mariano Rivera y Roberto Alomar.
16- APARECEN LOS ESTEROIDES, gracias a que estrellas como Barry Bonds, Alex Rodríguez, y Roger Clemens han sido relacionados con el uso de sustancias dopantes, toda una generación de peloteros han tenido que vivir a la sombra de la llamada ‘Era de los Esteroides’. Los esteroides fueron prohibidos oficialmente en las Mayores en 1991, pero a pesar de que los peloteros se sometían a pruebas antidopaje, fue hasta 2002 que se comenzaron a realizarse pruebas antidoping.
Para este año, el presidente de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), John Fahey, exhortó a las Grandes Ligas y a su Asociación de Peloteros a que comiencen a realizar pruebas que detecten el uso de la hormona del crecimiento humano (HGH).
17- BILL JAMES Y LOS NÚMEROS, históricamente el beisbol junto con sus aficionados y ejecutivos vivieron evaluando a los peloteros con un pequeño grupo de estadísticas:. Para los bateadores: promedio de bateo, cuadrangulares, carreras impulsadas y anotadas; y para los pitchers: triunfos, derrotas, carreras limpias admitidas, ponches y bases por bolas. Pero fue con la primera edición de ‘Baseball Abstract’, que fue publicada en 1977 por Bill James, que el análisis estadístico en el beisbol comenzó a tener una complejidad tomada de la física cuántica.
James, un escritor e historiador de beisbol, ‘metió’ al juego estadísticas como ‘carreras creadas’ y ‘rango de fildeo’, lo que provocó que tanto jugadores como aficionados y directivos evaluaran el juego de manera total
Comments